El objetivo de las condiciones de servicio de las plataformas digitales

Las plataformas tienen esas condiciones de servicio que nadie lee y que cambian cada 2×3. En general todos asumimos que estas condiciones son abusivas, pero no por ello le damos mucha importancia, de hecho ni siquiera nos preocupan.

Sabemos que se pasan veinte pueblos, pero nos da igual. Nos molesta cuando nos damos de alta, pero siempre hay un botón de Aceptar y listo. También cuando nos envían correos diciendo que han actualizado sus condiciones, pero ya está.

Esto nunca nos importa hasta que nos afecta directamente. Y cuando ocurre esto, tenemos una forma de reaccionar curiosa: nos quejamos y buscamos cumplir con las condiciones que nos requiere la plataforma, sin muchos más planteamientos.

Hasta aquí nada nuevo. Lo que sí es interesante de entender son las razones que llevan a estos servicios a actuar de esta manera y, sobre todo, cuales son sus objetivos.

Estas condiciones normalmente son reactivas a los requerimientos de los distintos países o sociedades, se reacciona a las potenciales demandas que puedan recibir por el uso de los contenidos que hacen los usuarios en ellas.

El objetivo es el de seguir ganando dinero con su servicio, reduciendo conflictos legales o reputacionales a cero, siempre y cuando no colisione con su lógica de mercado. Saltándose el derecho fundamental de la libertad de expresión y el acceso a los distintos servicios.

Está claro que como usuarios nos queda mucho recorrido para entender lo que supone la participación en la sociedad digital a través de este tipo de plataformas digitales, que en su conjunto están en unas pocas manos privadas.

Recomiendo el brillante vídeo de Ley y Desorden sobre este tema:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *