El sesgo de confirmación en las búsquedas de información

Nos relacionamos con la información a través de dos grandes intermediarios, las plataformas de búsqueda en la que realizamos prospecciones activas y las de difusión de contenidos, donde la relación con la información es pasiva, en el sentido de que la recibimos.

Mucho se ha hablado de la influencia de estas últimas. Pero no tanto de el perfilado que hacemos como usuarios, a la hora de realizar búsquedas orientadas a la información que deseamos encontrar.

Es interesante que en una frase concreta, introducida a través de un buscador como Google, con el que nos relacionamos de forma activa -buscamos y elegimos resultados- es donde primero se realiza un perfilado, pero por nuestro lado como usuario.

Dependiendo de si en la búsqueda introducimos el sesgo de confirmación o no, los resultados pueden ser más neutros u orientados a ese sesgo. Los resultados y la información sobre la que elegir resultados, son diferentes si en ellos anticipamos la respuesta.

Porque en este mar de contenidos, vamos a encontrar respuestas en un sentido u otro, solo con que introduzcamos los términos en la caja de búsqueda. Así que también debemos realizar consultas responsables intentando evitar el uso de este sesgo de confirmación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *