Implicaciones del estudio de movilidad del INE

Leo con sorpresa que el Instituto Nacional de Estadística pacta con las operadoras realizar un estudio sobre movilidad empleando información anónima, y me cuesta llegar a creérmelo. Pero parece que va en serio.

La extracción de datos de localización y movilidad, se llevará a cabo entre el 18 al 21 de noviembre de 2019, para fijar datos de los días laborales de una semana, también se volcarán datos del domingo 24 de noviembre, y los festivos 25 de diciembre, 20 de julio y 15 de agosto, para conocer los desplazamientos en esas fechas. Se chequearán las horas 06:00, 10:00, 14:00, 18:00, 22.00 y 2.00, para saber quién tiene jornada diurna o nocturna.

Estos últimos detalles no los cuenta en el comunicado institucional del INE (en pdf). Tampoco encuentro información sobre qué información de localización van a extraer, telefonía, gps, o las dos.

Las ventajas de este estudio para el INE son muchísimas, está claro. De hecho si pudieran volcar más datos que la localización de los terminales móviles, todavía podrían tener una información más precisa de todos los parámetros con los que el INE hace el censo y todo el volumen de estadísticas. Pero este no es el tema.

El tema aquí es que se está cruzando una línea roja en cuanto a la invasión de privacidad. Me es indiferente que en el comunicado digan que cumplen con todos los requisitos de la ley de protección de datos, parece mentira, pero si fuera verdad la ley carecería de sentido. La localización de forma continuada de usuarios durante diferentes días para hacer perfilados es una invasión de la privacidad clara e inequívoca.

Además se convierte en un peligroso precedente. Si en el resto de Europa no se ha hecho será por algo. Esto no es un estudio pionero, es un increíble atrevimiento.

Otro aspecto importante es que no invaden la privacidad de forma directa. Lo hacen a través de las tres operadores de telefonía más populares: movistar, vodafone y orange. A través de un convenio para la cesión anónima de los datos.

Los usuarios compramos y contratamos servicios de telefonía movil para distintos usos, de ningún modo para que estos operadores entreguen sus datos a un organismo público. Y en último caso, si se atreven a dar este paso, el requerimiento mínimo sería el consentimiento por parte de cada uno de los usuarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *