La necesaria literalidad en la comunicación

La necesaria literalidad en la comunicación

Comunicarse utilizando un lenguaje que acude a lo literal, sobre todo en interacciones en las que parte de los participantes no conocen el entorno, es mucho más importante de lo que parece. Todo lo que queda flotando en el aire esconde un peligro potencial.

Esto, además de obvio -todos los conocemos- tanto de un lado de la ecuación como del otro. El problema aparece cuando de forma literal se afirma que se entiende o se conoce lo que se está hablando, sin tener la más mínima idea del asunto.

Cuando surgen los problemas, que tarde o temprano aparecen. Quien no entendió nada mientras afirmaba lo contrario cargará la responsabilidad en quien dijo lo que dijo, básicamente porque ‘yo pensaba que cuando decías blanco, te referías a negro‘, o algún lugar común similar.

Culpabilizando del problema en la comunicación a quién se expresó con claridad, incluso aunque llegara a preguntar si se entendía lo que se decía. Es importante asegurarse de que el mensaje llega realmente, porque de lo contrario todo lo que se esté llevando a cabo estará abocado al fracaso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *