Ver el gráfico sobre población y megaciudades de Visual Capitalist, me sirve de excusa para hablar del ecosistema de plataformas digitales que se usa en Asia y que no tiene nada que ver con la percepción que se puede tener desde España:

Lo primero es ubicarnos. Lo habitual es pensar que donde uno vive es el centro del mundo, lo siguiente es pensarlo de los países con los que compartes cultura, pero la realidad es bien distinta. El centro del mundo está en Asia y no solo como elemento geográfico.
Una vez que tenemos claro lo anterior, podemos imaginar que la realidad digital de esta mitad de la población, no tiene por qué coincidir con la nuestra. De hecho, dentro de Europa tenemos usos diversos, por ejemplo en Francia no usan Whatsapp, algo que en España es fundamental.
Del mismo modo, en cada país asiático tienen sus plataformas. Si nos centramos en China, todo es diferente: Baidu (buscador); Weibo (algo parecido a Twitter); Wechat (como un Whtasapp con esteroides); Youku (plataforma de vídeos como Youtube), y muchas más.
La penetración de servicios digitales externos a China ha sido poca, parte por trabas del propio estado, como por adaptación cultural. La novedad es que Douyin, una de sus plataformas emergentes, se ha convertido en todo un fenómeno en el resto del mundo, donde se le conoce como TikTok. Algo así como lo que ya ocurrió en su momento con Alibaba.
No es descabellado pensar que cada vez más servicios propiedad de grandes corporaciones asiáticas como la china Tencent o la japonesa Rakuten vayan ganando presencia fuera de Asia, consiguiendo cada vez más usuarios globales.