Los idiomas en la segmentación de las campañas publicitarias

Una de las segmentaciones más propensa a no utilizarse ni explorarse es la de los idiomas. Algo que tiene una gran transcendencia en el resultado final de la misma. Sobre todo si se produce una contradicción entre idioma en segmentación y anuncios.

Y es verdad, es de cajón, super lógico, de sentido común, lo sé. Pero por alguna curiosa razón se falla muchísimo en esto. Quizás se produce algún tipo de confusión, ya que habitualmente las fases de segmentación y anuncios están separadas.

Aunque no lo suficiente como para producir esta pérdida de perspectiva. Otra explicación es la vagancia comodidad a la hora de configurar las campañas. De hecho se da mucho lo de no segmentar por idioma y luego subir los anuncios en varios idiomas, fomentando esa contradicción.

Y esto no significa que siempre deba reinar la correspondencia. Se pueden buscar soluciones creativas de contraste por idioma, pero debe ser algo buscado, no como consecuencia del despiste o la simplificación.

También se da bastante la falta de segmentación como forma de cumplir unas métricas con las que una agencia se comprometió y que no puede alcanzar en el idioma concreto.

Al margen de fallos, comodidades y pillerías, el uso de los idiomas como elemento de segmentación debe entenderse como elemento básico y fundamental para que los mensajes sean visibles cuando se impriman.

Y si el constructor de campañas no permite gestionar este elemento en los conjuntos de anuncios, obligando a crear campañas por idioma, pues sea crean. Es importante recordar que cuanto peor mejor. Cuanto más pasos para configurar, más competidores se quedan por el camino.

En España tenemos una realidad idiomática muy interesante, con cuatro idiomas a nuestro alcance para hacer nuestras segmentaciones, tanto en modo restrictivo como ampliativo: castellano (español, o español de España), catalán, euskera y galego.

Con la singularidad de que la mayoría de los que utilizan el catalán, euskera y galego son bilingües. Este detalle en el modo restrictivo se explica por sí solo. Pero en la forma ampliativa tiene una gran efectividad.

Dicho de otra forma, en campañas genéricas para España, el idioma no solo debe ser español. Si el adserver lo permite, también podemos ampliar a catalán, euskera y galego, cubriendo así todo el espectro, aunque los anuncios estén en español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *