Sobre los grupos de Whatsapp de madres y padres

Hoy me llamaron de la radio para hablar sobre los grupos de Whatsapp de madres y padres. Como aquí no se tira nada, aprovecho las notas de la preparación de la intervención también en este blog.

Que en España se usa este servicio de mensajería, como si no hubiera un mañana, lo sabemos todo. Pero un poco por ser preciso busqué fuentes, y según las estadísticas del Panel Hogares de la CNMC, del primer trimestre del 2019, el 93% de los internautas usan esta aplicación. Así que confirmado.

El problema con los grupos de madres y padres. Si bien es cierto que a nivel teórico es una buena idea, para estar informado y coordinado con las actividades de los hijos en el colegio, a nivel práctico puede generar molestias y problemas derivados de su mal uso.

Como padre de hijos mayores de edad, cuento con alguna experiencia en el pasado. Y es cierto que estos grupos podían llegar a ser molestos en determinados momentos y que había más ruido que otra cosa. Aunque tampoco era nada del otro mundo. Eso sí, conozco casos ajenos que son tremendos.

Por lo que para que se cumplan sus virtudes sin sufrir las molestias que generan es importante utilizar una serie de normas de convivencia digital en mensajería, que parten todas de la misma premisa, el sentido común:

  • El objetivo del grupo de ser claro.
  • No se deben enviar mensajes que se salgan de ese objetivo, porque pueden acabar desvirtuando su propósito.
  • Los mensajes deben ser inequívocos, la ambigüedad solo genera ruido en forma de preguntas y más mensajes aclaratorios.
  • Al tratarse de comunicaciones escritas, el tono suele acabar siendo interpretado por el lector, pudiendo estar en las antípodas de la intención de quien lo escribió.
  • Ser consciente de los horarios de los mensajes. Una hora que para uno puede ser normal para otras personas no. Cada mensaje genera una notificación, que puede ser acústica y molesta.
  • Antes de responder, hacer una lectura pausada. Un mensaje leído al vuelo y mal entendido puede desembocar en una situación equívoca.
  • Antes de hacer una pregunta rápida, es preferible una lectura de los mensajes no leídos, de todos, porque puede que el asunto por el que vas a preguntar ya se haya planteado y resuelto.
  • Es importante no enviar chistes, memes o cadenas.
  • En la medida de lo posible, no transmitir bulos o noticias falsas.
  • Evitar contenido sensible, político o religioso.
  • Huir de las críticas relacionadas con el colegio, los docentes, etc… Pueden resultar incómodas para las madres y padres que no las comparten. Que no entren en debate a través del grupo no significa que estén de acuerdo. Este tipo de cuestiones es mejor plantearlas en otros foros.
  • Las cuestiones individuales mejor tratarlas directamente, el grupo no es el mejor lugar para ello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *